jueves, 24 de noviembre de 2011

Disolución del Mito: En las Escuelas Waldorf SI se enseñan a leer.

Escrito por Sarah Baldwin.
Traducido por Paulina Galindo


La Evolución del Lenguaje.

Dentro de la evolución de la humanidad, el lenguaje hablado se desarrolló primero. Después vino el lenguaje escrito, primero a través de símbolos como los jeroglíficos; finalmente, habiendo lenguaje escrito, las personas aprendieron a leer.

Esta es exactamente la secuencia en la que los niños aprenden el lenguaje, y por lo tanto es la secuencia en la cual se enseña la lectura en las escuelas Waldorf. Del nacimiento a los siete años de edad, el enfoque radica en la palabra hablada.

Los niños escuchan historias – rimas, cuentos de la naturaleza, cuentos locales y cuentos de hadas. Las maestras Waldorf tienen cuidado en usar el lenguaje original de los cuentos de hadas sin “modernizarlo” o simplificarlo. La maestra tiene cuidado de articular bien y hablar claramente, lo que ayuda a los niños para cuando sea momento de aprender a escribir y tener buena ortografía.

En la niñez temprana, se incorpora el lenguaje se enseña en el momento del cuento y en la ronda: canciones, versos, rimas y poemas son incorporados. Puede sentirse como un juego, pero la habilidad del lenguaje se está desarrollando día con día.


Repetición

Debido a que el ritmo, la misma secuencia, se repite diariamente en un periodo de 2 a 3 semanas, los niños se aprenden las canciones y versos de memoria, y se quedarán con ellos de por vida.

Rudolf Steiner, fundador de la pedagogía Waldorf, subrayó la importancia de la repetición cuando fundó la primera escuela Waldorf en Alemania el 7 de septiembre de 1919. En la actualidad, el estudio del desarrollo del cerebro confirma que la repetición ayuda en el desarrollo del cerebro de los niños. Las conexiones de billones de redes de neuronas en el cerebro se fortalecen mediante experiencias repetitivas.



Habla

Quien visite un jardín de infantes Waldorf notará que a los niños no se les enseña el abecedario. No se les da planas de trabajo ni practican la lectura de libros. Pero los maestros Waldorf sabemos que las habilidades del lenguaje se están construyendo mediante la repetición de historias, canciones y versos. Estamos preparando a los niños para que aprendan a leer y escribir mediante la palabra hablada.

Por otro lado, el mismo visitante se puede impresionar por las preciosas habilidades verbales de los niños; de su extraordinario vocabulario y del número de poemas y de historietas que pueden contar de memoria.

Aparte de nuestro trabajo con el lenguaje, trabajamos en el desarrollo de las habilidades motoras finas – mediante acciones como el dibujo, cocer y el tejido con dedos – así preparamos a los niños para su siguiente etapa del desarrollo del lenguaje: la escritura.


Escritura

No es sino hasta el primer grado que se introduce formalmente el alfabeto en una escuela Waldorf, con imaginación y a través del arte. Pensemos en los jeroglíficos. Cada letra del abecedario se introduce como un símbolo, representando un elemento de una historia que se les cuenta a los niños. Por ejemplo, pueden escuchar una historia de un caballero con una misión que tiene que cruzar montañas y un valle. Entonces los niños harán un dibujo de la letra “M” formando Montañas en cada lado de la “V” de Valle. Dibujo del pizarrón por Allen Stovall.




De esta manera, el niño desarrolla una relación viva con cada letra escrita. No es seca y abstracta. La escritura se enseña de tal manera que se enganche la imaginación del niño.

Después de haber aprendido todas las letras, el siguiente paso es copiar la escritura del maestro. Usualmente los niños recitarán juntos un poema hasta que se lo aprendan de memoria. Entonces el maestro escribirá el poema en el pizarrón, y los niños lo copiarán en su “cuaderno principal de asignaturas”, que son los libros que los niños crean por sí en una escuela Waldorf.




Debido a que los niños ya se saben el poema y el alfabeto, entonces empezarán a hacer conexiones. “Esto debe decir “oso obscuro” (“brown bear”) porque ambas palabras comienzan con “O” y esas son las primeras palabras del poema!”


Lectura

El paso final es el aprender a leer, que generalmente comienza en el segundo grado y continúa hacia el tercer grado.

Es importante saber que la lectura requiere de habilidades de decodificación que se desarrolla en los niños en edades variables. En la educación Waldorf entendemos que el aprender a leer se desarrollará naturalmente en su debido tiempo cuando el niño obtenga la ayuda apropiada.

Así como un niño normal y sano aprenderá a caminar sin necesidad de ser enseñado, y así como un niño milagrosamente aprende a hablar su lengua materna para la edad de tres años sin lecciones, planas o un diccionario, así mismo aprenderá naturalmente a leer cuando tenga una relación positiva won la palabra hablada y escrita.


Libros

Es verdad que lecturas tempranas y libros de texto no se usan en la pedagogía Waldorf, sin embargo a los niños se les alimenta literatura real desde los grados iniciales.

Ya que los alumnos estén leyendo completamente, se les da a leer libros originales clásicos y biografías, y los estudiantes leerán varios grandes libros durante su primaria. Lo que evitamos son lecturas tempranas secas y libros de texto sin vida.

lunes, 24 de octubre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

Síndrome de Déficit de Atención o "ADD"

Hace tiempo leí un artículo sobre el "Síndrome de Déficit de Atención" (en adelante y para efectos de brevedad, el "ADD") que aqueja a la gran mayoría de los estudiantes del vecino país del norte, y de algunos estudiantes nacionales, escrito por Thomas Amstrong, Ph.D., quién asegura categóricamente que el ADD es un síndrome creado por algunos psicólogos y psiquiatras para etiquetar a niños que no ponen atención en la escuela. Este síndrome, cuando es diagnosticado, llena de medicamentos que literalmente queman el cerebro de los niños... Es impresionante que de 4 años a la fecha, la producción de Ritalin ha aumentado en 450%. Esto nos hace pensar que el diagnóstico es base de un negocio redondo.
Personalmente no creo que este síndrome exista, creo más bien que si un maestro no logra captar la atención de un alumno y éste prefiere hacer otra cosa, como platicar con el compañero de al lado, jugar, dibujar, el maestro puede mandar al alumno con el psicólogo del colegio sólo para que éste diagnostique este pseudo síndrome y así se medique al pobre niño. 


Si como maestros, supiéramos hacer entretenida una clase tediosa, entonces estoy segura que este pseudo síndrome dejaría de existir en muy poco tiempo.


Curiosamente este síndrome únicamente aqueja a niños estadounidenses de estados del centro, noreste y oeste de Estados Unidos, curiosamente son estos los estados donde los niños pasan más horas al día viendo la televisión, en video juegos o en smart phones.


En nuestro país, este síndrome empieza a estar de moda: señores, nuestros hijos no tienen ADD, simplemente la manera en la que son enseñados en la escuela no es la apropiada para ellos. No caigamos en la trampa de moda y sobre todo, no permitamos que mediquen a nuestros hijos con químicos tan peligrosos como el Ritalin, que literalmente les deshace el cerebro a los niños...
Mejor busquemos alternativas educativas que vayan con la personalidad y el temperamento de nuestros hijos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Pequeña Introducción

La pedagogía Waldorf tiene sus raíces en la investigación del filósofo, científico y pensador austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). De acuerdo a la filosofía de Steiner, el ser humano es una individualidad con facultades físicas, anímicas e intelectuales que se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez adulta.

Waldorf Pacífico busca proteger la primera etapa del desarrollo de los  niños, en la que es tan importante darle un ambiente propicio para la imitación, la fantasía, el movimiento y el desarrollo integral de su cuerpo, preparándolos para la etapa del aprendizaje intelectual que se les ofrecerá mas tarde en la primaria.

Maternal - Jardín de Niños.
La tarea de una maestra Waldorf en el Jardín de Niños es adaptar las actividades prácticas de la vida diaria apropiadamente para la imitación del niño a través del juego y del ejemplo del adulto.
El hilo conductor de la enseñanza Waldorf es el arte, en este modelo educativo se da también fundamental importancia al juego y a la capacidad de desarrollar su socialización.  Desde la temprana edad busca ofrecer un ambiente cálido y afectivo que aliente al niño a desarrollar la autoestima y el sentido de cooperación, donde niños y  niñas de diferentes edades hacen:
  • juego creativo
  • cantos
  • actividades artísticas
  • pintura,
  • modelado en cera de abejas,
  • jardinería,
  • coros y canciones,
  • manualidades, tejido con dedos                                            
  • elaboración de pan, de tortillas,
  • preparación de alimentos,
  • tomar el refrigerio juntos
El momento especial del día para los niños es la hora del cuento. Este es un momento diario muy especial para los niños donde la maestra narra y representa teatrillos de diversas historias relacionadas con su mundo, el niño aquí desarrolla su fantasía e imaginación.

Formación para Padres y Maestros.
Para desarrollar nuestro programa de estudios y su aplicación, contamos con la asesoría y capacitación permanente de especialistas en Pedagogía Waldorf, tanto de México como del extranjero. También, nos integramos a la formación de maestros del Centro Antroposófico de México. Organizamos talleres y cursos para maestros y padres  de familia sobre distintos temas.

Crecimiento Waldorf en el Mundo.
La UNESCO apoya y promueve esta pedagogía destacando la educación que en el niño logra sin descuidar los aspectos relacionados con su salud física y emocional.

Hoy en día hay mas de 2,600 escuelas en más de 56 países al rededor del mundo que aplican métodos Waldorf para enriquecer sus enseñanzas. No hay dos escuelas Waldorf idénticas, y sin embargo, se reconocen muchas características comunes a todas ellas

La Iniciativa Waldorf Pacífico, A. C., está muy orgullosa de compartir con ustedes esta pedagogía abriendo las puertas de la primera escuela de este tipo en la Bahía de Banderas, la Escuela Waldorf Pacífico se encuentra ubicada en la calle de Ricardo Flores Magón No. 16, Col. Loma Bonita, Bucerías, Nayarit. Estamos una cuadra hacia arriba de Telmex. Ofrecemos en este momento Maternal y Jardín de Niños.

Horario escolar y de oficina de 8:45am a 1:30pm.

Para mayor información, te agradecemos llamar al (329) 298-1304, email: iniciativawaldorfpacifico@gmail.com; www.waldorfpacifico.org; FB: Escuela Waldorf Pacífico.